miércoles, 14 de enero de 2015

Los diseños curriculares subrayan la necesidad de pensar como principio activo la resolución de problemas, pero esto está tan escaso en la práctica como reconocido en la teoría.
Nos hemos acostumbrado a aprender de una forma memorística y sólo para un corto plazo, pero para que realmente se de una lógica formal o lleguemos a comprender lo que el profesor nos presenta en el salón de clases se debe de comenzar por medio de la práctica, ya que es ahí donde se encuentra el verdadero aprendizaje.

Piaget nos dice para que se dé un razonamiento de conceptos bien fundamentados, debemos centrarnos en que en cada ser humano se logre un desarrollo operatorio o funcionamiento cognitivo general individualmente. Siempre se ha sabido que la transmisión de conocimientos se centra en lo grupal y que el profesor debe de dar todas las pautas para resolver o aprender ciertos términos, todo esto debe ser lo contrario, ya que el profesor debe ser solo un guía, su participación debe ser mínima solo lo necesario para que el aprendizaje de los niños se logre razonando y llegue a ser significativo en su vida.

Aplicaremos entonces ejercicios para estimular el razonamiento de los niños mediante la lógica.










Nuestra hipótesis

Los niños de segundo grado de primaria tienen dificultades para sumar y restar por la falta de desarrollo en sus habilidades.

Nuestro planteamiento



Durante las clases los niños muestran cierta dificultad en la asignatura de matemáticas, pues presentan conflictos para alcanzar los estándares curriculares planteados en cuanto a la resolución de operaciones matemáticas de suma y resta, lo que impide obtener los aprendizajes esperados.


Un obstáculo que se ha observado dentro del aula es que los alumnos muestran satisfacción al solucionar las operaciones pero desafortunadamente de manera mecánica. Aparentemente llevan a cabo estas operaciones de manera “correcta” sólo por el hecho que el resultado está bien pero en realidad las solucionan sólo bajo el dictado y dirección del maestro. 



Así, que consideramos que al resolver problemas matemáticos de esta forma, no logran comprender qué operaciones van a realizar, ni cómo hacerlo convencionalmente.

Estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático




La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana.

Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable.

Deben aprender a aprender y aprender a pensar; para ello en cada situación que se le presente tienen que elaborar los mediadores más adecuados, en el sentido de Vigotsky, como son: los signos, el lenguaje, los diagramas, los esquemas, los mapas conceptuales, los resúmenes, los diagramas en bloques, los algoritmos de trabajo, etc.
  •  Permitir a los niños(as) manipular y experimentar con diferentes objetos. Así se le dará la libertad para que ellos observen, palpen las cualidades de los mismos, así como sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
  •  Emplear actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.
  •  Mostrar los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
  •  Generar ambientes adecuados para la concentración y la observación.
  •  Utilizardiferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como sudokus, domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.
  •  Plantearles problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
  •  Hacer que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. 
  •  Dejar que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
  •  Dejar que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos.Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
  •  Anímales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….? 
Es importante recalcar que para obtener un verdadero desarrollo matemático es necesaria la aplicación constante de estas estrategias. Esto no quiere decir que al aplicarlas, veremos en nuestros alumnos un desarrollo matemático "mágico" en nuestros alumnos, ya que esto depende también de otros factores, como la pedagogía que estamos utilizando como docente para hacerle llegar esos saberes necesarios.

lunes, 12 de enero de 2015

La Importancia de las Matemáticas para la Vida

Como claramente se menciona en el título del vídeo, podemos observar y hacer conciencia de la importancia que tienen las matemáticas sobre todo en una determinada edad. Ya que en base, y de acuerdo a lo que Piaget menciona en el estadio de <operaciones concretas> referente a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas, entre los 7 y 11 años el niño ya no solo usa el símbolo, sino es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Así que como docentes tenemos una gran responsabilidad para inculcar las bases pero con estrategias basadas en una diversidad de contexto, es decir, adecuar al entorno donde viven los alumnos las actividades a realizar.